sábado, 26 de diciembre de 2009

Los sobrevivientes del Tsunami

La situación vivida por los sobrevivientes del tsunami tienen un parecido en las situaciones violentas que viven, claro con la diferencia que en Colombia el tsunami de la violencia ha provocado el cambio en las personas y en la sociedad que tendrá mucho tiempo en reponerse.
http://tsunami.trust.org/spanish/#/stories/

jueves, 13 de agosto de 2009

De Albert Einstein

"El hombre con la especialización de sus conocimientos más parecerá un perro bien adiestrado que una persona armoniosamente desarrollada. Debe aprender a comprender las motivaciones de los seres humanos, sus ilusiones y sus sufrimientos, para lograr una relación adecuada con su prójimo y con su comunidad".

lunes, 8 de junio de 2009

INTRODUCCIÓN

Llegar al contexto familiar de personas que han sido desarraigadas de sus terruños y se han visto obligadas a buscar refugio en sitios lejanos a su lugar de vivienda en donde tenían su proyecto de vida definido, que un día sin ninguna planificación personal se ve obligado a huir, con pocas cosas, algunos con el dolor de haber visto como han asesinado a una persona cercana, para encontrar en una ciudad en donde la lucha por la supervivencia y la administración de la riqueza está en manos de unos pocos, lugar en donde para algunos se ha convertido el desplazamiento una profesión, pues se han acostumbrado a extender la mano, para que otro le sufrague los gastos básicos, como alimentación, vestido, vivienda, educación, salud, recreación, lo cual significa, hacer poco esfuerzo, solamente averiguar en donde hay que ir a hacer una fila, llenar un formulario, ir a escuchar a un personaje nuevo, que además para ser oído, le garantiza por lo menos un pequeño refrigerio y así superar su necesidad nutricional de unas horas.

Este es parte del escenario que se encuentra en la ciudad de Barrancabermeja, donde la Fundación Colombiana de Estudios Socioeconómicos NUEVOS RUMBOS, gracias al ejercicio realizado entre los años 2004 y 2007, caracterizó las personas que llegaron a esta ciudad ubicada en la región del Magdalena Medio, http://nuevosrumbos.galeon.com/index_archivos/page0005.htm ejercicio que sirvió de punto de partida para presentar la idea de generar nuevas expectativas a las personas llamadas desplazadas, induciéndolas a considerar la generación de empresas productivas.
Formar una empresa con ocho familias que quieran ser empresarios, sin saber si su actitud personal, su condición intelectual, su experiencia antes de ser desplazado y ahora que es un refugiado en una ciudad extraña, o su nivel académico de cada una de las familias escogidas es el reto con el que se llega a finales de 2007, es desconocido, pues la información que aportan casi nunca es completa; es una estrategia de supervivencia.

Mientras se implementa el proyecto, se ha invitado a un grupo de estas personas para invitarlos a formar parte. Claro ellos tienen sus expectativa, sus propios paradigmas y han logrado en los meses que llevan viviendo en esta ciudad, desarrollar una manera de sobrevivir y algunos han logrado desarrollar actividades productivas. En esa primera reunión cada uno cuenta su sueño y para el proyecto se provoca una situación que hacia delante provocará crisis dentro del grupo de trabajo y que se explicará adelante. Claro esta situación se comprenderá en la medida que se entiende la situación para algunos casi desesperada y para otros que han logrado afincarse medianamente bien, no pasa de ser una experiencia más que tendrán que vivir.
Con la colaboración de la facultad de Psicología inicialmente y posteriormente con el concurso de las facultades de Administración y Contaduría, Educación y Derecho se coordinó un importante grupo de estudiantes de personas que aparecían en los listados recogidos por personal que estuvo trabajando para la Fundación Nuevos Rumbos.

METODOLOGÍA DE LA PRESENTACIÓN

Este informe se presenta con una introducción que muestra el proceso y va recorriendo el ejercicio realizado desde las últimas actividades hasta el inicio, mostrando el porque del avance o dificultades que se presentaron en la medida de su desarrollo.
De la misma manera se analiza desde diferentes ámbitos las posibles causas que generaron dificultades al final de al actividad y las que fueron comunes en todo el recorrido. Estas se pueden clasificar como propias del proceso, externas e internas dentro de la Fundación.

RECURSOS

Los recursos dispuestos fueron: Estudiantes que necesitaban desarrollar áreas de investigación, y cumplimiento de requisitos pedagógicos de la facultad de psicología; espacio de trabajo en la sede de la facultad, para citar a los beneficiarios del proyecto a las actividades y talleres que se programaron.

Computador para trabajar en horas hábiles en la oficina del profesor Jorge Quijano, en los momentos que no estuviera ocupando su sitio de trabajo. Facilidad en el taller de informática de la universidad, espacios de capacitación como salones, auditorios, espacios abiertos, ayudas pedagógicas, facilidad para utilizar computadores, video beem, presentación de películas y documentales, entre otros, fue el aporte desde la facultad de psicología y en general de todas las personas de la sede de la Universidad Cooperativa de Colombia en Barrancabermeja.

jueves, 16 de abril de 2009

EN LA TELEVISION LOCAL DE BARRANCABERMEJA PRESENTACION DEL PROYECTO EN CONTACTO TV

En esta presentación del canal local de Barrancabermeja Enlace 10 se puede ver el nivel en el que se encontraba el proyecto Yariguíes, el vínculo comprometido por los estudiantes, profesores y directivos de la Sede de la Universidad Cooperativa de Colombia, los beneficiarios del proyecto, sus expectativas e ilusiones, los resultados hasta este momento, octubre de 2008 por parte de las gestiones realizadas por el coordinador del proyecto, quien presenta este blog, para que sea visto por las entidades que financiaron este ejercicio como son el Ayuntamiento de Huelva y Mundo



Estas imágenes las vemos unas semanas después de emitido el programa, pero se puede ver el nivel de contacto y coordinación que se logró en la medida que avanzó la implantación del proyecto. Se puede ver como la tarea realizada en este sitio estuvo realizada con compromiso por parte de quienes trabajaron allí, la colaboración y compromiso de las directivas de la sede de Barrancabermeja de la Universidad Cooperativa de Colombia, los profesores y los alumnos que se comprometieron y que al final se sorprendieron con el proceso, pues hasta los últimos días en que coordinó Gabriel Eduardo Cortés, las expectativas y las opciones de realización e inicio de actividades parecía cierta, pero los directivos de la Fundación Nuevos Rumbos, generaron posibilidades y expectativas que se convirtieron en un ejercicio con una frustración imprevista. Es probable que los beneficiarios decidan seguir y sería muy bueno si lo hacen, pues lo que estaba pendiente de hacer significaba conseguir unos pocos recursos pues la cifra que giró la Fundación desde Bogotá, desanimó a los participantes.

viernes, 10 de abril de 2009

La coordinación y la presencia de decanos, coordinadores, profesores y estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia en el proyecto

Desde el primer día de actividad la colaboración y la coordinación con el señor rector de la Sede, los decanos, los coordinadores, los profesores, los alumnos, como también los funcionarios colaboraron permanentemente con el proyecto. Se puede ver en los registros fotográficos, en videos y en el resultado final del ejercicio.

sábado, 7 de febrero de 2009

Y TRATAMOS DE HACER QUE FUNCIONARAN LOS EQUIPOS

Se inició la actividad para hacer que funcionara la gran olla en donde se podría cocinar aproximadamente 75 kilos de maíz. Pero......... vean los videos y podrán constatar que se hicieron esfuerzos, por parte de todos, pero la llama que daba el equipo no calentaba suficientemente.


El grupo había conseguido unos recursos para conectar las mangueras y las tuberías que van a la gran olla. Fue una prueba de coordinación grupal y de demostración de su motivación en torno al proyecto.

Y cuando llegamos al tercer intento se inició una situación que tenía cara de frustración. Claro las grandes empresas nunca la han tenido fácil les dije. Pero estar personas que han tenido que huírle a la muerte, tienen un cansancio que se les nota.



Y finalmente se le alcanza a ver los pies de María. No se ve su frustración. Nada es fácil pero todas las cargas que estaban latentes

sábado, 17 de enero de 2009

REUNION PERSONALIZADA CON UNA BENEFICIARIA

Esta actividad fue realizada el 16 de agosto de 2008 en la sede de la Seccional de la Universidad Cooperativa de Colombia con los estudiantes de último semestre de Administración de Empresas Gustavo Romero y Sandra Paola Vargas Castro quienes colaboraron con Rosmira Morales, beneficiaria del proyecto.



Entender la propuesta de formar una empresa, reunirse con un grupo de personas que no se conocen y lograr generar la confianza suficiente para compartir visiones, objetivos, paradigmas, sueños y finalmente formar equipo empresarial









jueves, 15 de enero de 2009

LLEGARON LOS EQUIPOS Y LAS REUNIONES SE INICIARON EN EL SITIO DE TRABAJO

En el restaurante contiguo al local escogido nos reunimos con el grupo para tomar las decisiones que le dieran inicio al uso de los equipos.



Fue una tarea bonita en donde cada uno mostró sus ganas de salir adelante.



En esta hoja se puede ver las solicitudes que se le hicieron a la administración de la Plaza de Mercado SATELITE (la llaman así, pues sirve para atender los barrios periféricos de Barrancabermeja), para iniciar las actividades.



Blanca NIeves y María Fabiola conversan en medio de los equipos que se deben instalar.



Gerardo hace sus aportes, ayudando a instalar la manguera de gas.


miércoles, 7 de enero de 2009

PRIMERAS REUNIONES CON EL GRUPO QUE SE ADICIONA

Cada uno vivió el mismo proceso que le correspondió al otro grupo.


Gerardo nos cuenta su vida y sus experiencias y las comparte con los otros compañeros.






Blanca Nieves nos comparte su experiencia que ha tenido y por que le llamó la atención el proyecto.


Juan Gabriel está pendiente de las anotaciones que va adelantando cada participante.


Ana Fabiola sonríe al a cámara en un momento en el que el grupo esta concentrado escribiendo un formato que se les ha presentado.



A este grupo de personas les comentamos que habíamos hecho y les dijimos que había otras personas que estaban en el grupo que los conocerían mas adelante. Ello mostraron mucho interés y estuvieron trabajando durante quince días de manera fuerte, con descanso solamente los domingos y lunes.

Nos contaron sus temores sobre el proyecto


El ejercicio de respiración es importante para que se mejore la concentración de cada uno de los participantes. Cada uno mejora sus capacidades de percepción y de aprendizaje.


En esta imagen se ve a esta beneficiaria con sus dos hijos, mientras lee y escribe sus hija juega y el otro niño se alimenta.


Ana Fabiola hace aportes a los participantes escribiendo en el tablero.


Que hemos aprendido: Persistencia, ejercicio de respiración, trato con compañeros, entusiasmo con el proyecto, responsabilidad del grupo, seguridad de las actividades realizadas, confianza para generar seguridad, respeto, conocer el proyecto en internet da confianza, se puede llegar a cambiar las vidas de cada uno, resolver conflictos, entender la palabra como un mandato.


Este ejercicio permite ver la capacidad de concentración de cada uno de los participantes, conociendo las perspectivas, temores y expectativas que tienen.


El hilo nos va uniendo poco a poco. Este ejercicio es idéntico al realizado con el grupo con el que se inició el ejercicio.


Se presentan a veces momentos simpáticos que nos hace sonreir.


Capacidades y desventajas fueron ventilados por cada uno en este espacio, compartiendo con sus compañeros. Al final cada uno veía como era el otro.


Lo escrito por cada uno fue muy importante para si mismo y para que lo vieran y lo leyeran sus compañeros. Claro este abrió el camino para que se hicieran propuestas entre ellos, no solamente dentro del equipo propuesto de trabajo.


Fue importante para cada uno lo que fueron compartiendo.


Y comenzamos a tomar nota de la manera de llegar al plan de negocios del proyecto.



El ambiente de trabajo es agradable inclusive en los momentos de receso.



Aunque en este sitio tan agradable de la Universidad sirve para descansar un poco de las actividades que a veces se hacían largas, los participantes no dejaron de aprovechar para intercambiar propuestas sobre como avanzar.

BUSCAR LOCALES

Esta casa la vi el 28 de agosto de 2008 pero claro esta por fuera de toda opción. Sirve talvez como marco de comparación del tipo de construcciones nuevas que se ven en esta bella ciudad.



Este lote igualmente esta ubicado en un sitio central pero no sirve pues tocaría hacer mucha inversión para acondicionarlo.


Esta casa se convirió en otra opción. sin embargo al averiguar con las personas que lo vendían no daban opción de arriendo. Otro para descartar.




Esta casa esta en un sitio residencial y podríamos tener inconvenientes con los vecinos. Descartada.



Vistos el 8 de septiembre de 2008


Este posible sitio fue ubicado por María Arango y José Arnedo quienes me llamaron para informarme sobre el sitio. Resultó un tanto grande. En este sitio soñamos muchas ideas pero el presupuesto era muy grande con respecto a las posibilidades de la financiación del proyecto.



Fue un ejercicio intenso. Requirió de mucho tiempo y esfuerzo. Además sin que las personas lo conozcan a uno o a la organización el asunto no era fácil


El 10 de septiembre de 2008 fuimos a ver una opción de local en la plaza de mercado Satélite en
el nororiente de Barrancabermeja:



Se puede ver desde aquí buena parte del mercado en el primer piso.

Esta opción que nos ofrecía la administración de la plaza de mercado en donde tuvo en alguna época su oficina.


Claro finalmente descartamos esta opción por las dificultades que representaba subir hasta este nivel los equipos. Tocaría hacer inversiones adicionales como abrir una tronera en la pared para ingresarlos.
El 15 de septiembre de 2008 Gerardo nos llevó a ver este local que está muy cerca de la plaza de mercado Satélite.


Este local por dentro nos da otras ideas pero su costo es bastante alto. Creo que el dueño pensó que tendríamos muchos recursos. Claro finalemente le dimos gracias por su tiempo pero no podemos ubicar allí el proyecto.

CONVENIO DE APOYO – INTERINSTITUCIONAL

Este es el proyecto de "convenio" que se remitió por correo electrónico pero mientras estuve en Barrancabermeja no se logró perfeccionar y era un paso pertinente e importante para que la Seccional de la Universidad Cooperativa de Colombia se respaldara para tomar las decisiones de colaboración con el esfuerzo propuesto en el proyecto. El presidente de la Fundación Nuevos Rumbos no concretó este paso.

"CONVENIO DE APOYO – INTERINSTITUCIONAL

Entre los suscritos a saber CARLOS ORLANDO SANTANA, mayor de edad, de la ciudad de Bogotá, identificado con la cédula de ciudadanía número ……………………………. de ……………….., actuando en su condición de Representante Legal de la organización denominada FUNDACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS – NUEVOS RUMBOS, con ……………………. como consta en el certificado de la existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio de …………………………. y quien para efectos del presente convenio institucional se llamará la AGENCIA EN PRÁCTICA, por una parte, y por la otra, ORLANDO ALFONSO ESCUDERO RIVERO, mayor de edad, con domicilio y residencia en esta ciudad, identificado con cédula de ciudadanía número 79’105.426 expedida en Engativá (Cundinamarca), obrando en su condición de Director Académico Seccional y Representante Institucional de la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA – Seccional Barrancabermeja, entidad de Educación Superior con personería jurídica reconocida mediante Resolución Rectoral número 07 de 1963 del Ministerio de Educación Nacional y designado mediante Resolución Rectoral número 065 del 29 de agosto de 2006, quien se denominará LA UNIVERSIDAD, hemos acordado celebrar el presente convenio, el que regirá por las cláusulas aquí estipuladas, previas las siguientes CONSIDERACIONES: A) LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA a través de Programa de Psicología, Administración de Empresas, Contaduría, y Derecho y dentro del proceso didáctico en pro del desarrollo y formación de sus educandos manifiesta que se hace necesario llevar a cabo prácticas concernientes al trabajo psicológico, administrativo, contable y jurídico en todas las áreas. B) Que se hace necesario propiciar espacios de formación teórico-prácticos e investigativos donde los estudiantes fortalezcan su apropiación de elementos que les permita aportar a las soluciones demandadas por el medio. C) Que es interés de parte de LA UNIVERSIDAD aportar al desarrollo de la salud mental, de la práctica administrativa, contable y de asesorías de tipo jurídico al crecimiento empresarial, educativo e institucional de la Región. D) Que LA AGENCIA DE PRÁCTICA requiere para su proceso de mejoramiento continuo desarrollar planes, programas y proyectos en el ámbito de los Programas de Psicología, Administración de Empresas, Contaduría y Derecho. E) Que los conocimientos de Psicología, Administración de Empresas, de Contaduría y Derecho se aplicarán al fortalecimiento de la comunidad y de sus procesos. F) Que dentro de los procesos desarrollados se hace necesario fortalecer los campos de aplicación de los (sic) Psicología, Administración, Contaduría y Derecho. G) Que es su interés aportar elementos para la formación de los estudiantes de estas facultades, bajo la modalidad de Práctica Profesional. Teniendo en cuenta todo lo anterior, las partes en forma libre y expontánea (sic) y en uso de las atribuciones legales conferidas suscriben el presente convenio mediante las siguientes cláusulas: PRIMERA. OBJETO: El objetivo de este convenio es el de brindar servicios de evaluación, asesoría, acompañamiento e intervención desde la aplicación de los campos de la Psicología, Administración de Empresas, Contaduría y Derecho con los estudiantes de los Programas en el desarrollo de suissssss ssssssss . SEGUNDA. COMPROMISOS: LA UNIVERSIDAD a través de estos programas se compromete a: 1) Asignar a estudiantes de estos programas, quienes serán los encargados de desarrollar las acciones necesarias para cumplir con el objeto del convenio. 2) Asignar un asesor de cada uno de estos programas quien será el encargado de orientar y guiar los procesos desarrollados por los estudiantes en el período de práctica. 3) Los estudiantes practicantes deberán cumplir los reglamentos y normas internas establecidas por la AGENCIA DE PRÁCTICA. 4) Los estudiantes practicantes deberán manejar con discreción la información y el material confidencial que conozcan o se les haya confiado. 5) Los estudiantes practicantes cumplirán en su totalidad con todas las actividades establecidas en el proyecto de práctica y las que fuera de él hayan asumido con autorización del asesor. 6) Los estudiantes practicantes deberán acreditar afiliación vigente a una entidad prestadora de servicios de salud. 7) Los estudiantes en práctica presentarán informes de avance o resultados periódicamente o cuando LA AGENCIA DE PRÁCTICA los solicite. LA AGENCIA DE PRÁCTICAS se compromete: 1) Suministrar la información institucional requerida para que los estudiantes practicantes realicen las actividades concernientes al objeto del presente convenio. 2) Asignar al(os) estudiantes practicante(s) un sitio de trabajo propicio para desempeñar las prácticas en condiciones óptimas. 3) Facilitar el apoyo logístico y los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades programadas. 4) Asignar a un funcionario que oriente, asesore y evalúe el trabajo realizado por los estudiantes practicantes asignados a la AGENCIA DE PRÁCTICAS. 5) Permitir y suministrar la información pertinente para que los estudiantes en práctica desarrollen los procesos de intervención. PARÁGRAFO: Cuando la AGENCIA DE PRÁCTICA requiera para el desarrollo de las actividades propias del convenio el desplazamiento a lugares diferentes al domicilio habitual de los estudiantes practicantes deberá facilitar los gastos de transporte y alimentación durante el tiempo utilizado para tal fin. TERCERA: ADMINISTRACIÓN, COORDINACIÓN, EJECUCIÓN E INTERVENTORÍA: La administración e interventoría del convenio estará a cargo de un Comité conformado por la Coordinación del Programa de Psicología o su delegado, la Coordinación del Área Profesional y un Profesional delegado por la AGENCIA DE PRÁCTICA quienes harán evaluación y seguimiento del proceso. CUARTA. DURACIÓN: El término del presente convenio será de un (1) año contado a partir de la fecha de la firma y podrá ser prorrogado automáticamente por períodos sucesivos a menos que una de las partes firmantes informe por escrito su determinación de suspenderlo, con una anticipación no inferior de un (1) mes antes de la fecha de su vencimiento. QUINTA. SUSPENSIÓN: Las entidades que suscriben el presente convenio podrán ordenar la suspensión del mismo, en todo o en alguna de sus partes, cuando a) No se esté cumpliendo con el objeto del mismo. b) Por circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito. c) De este hecho se hará constancia a través de acta entre los representantes de las Entidades que así lo acuerden. SEXTA. VINCULACIÓN LABORAL: Las entidades firmantes aclaran que las actividades propias de este convenio son de estricto carácter académico no existiendo ningún tipo de relación laboral entre los estudiantes practicantes o la UNIVERSIDAD y la AGENCIA DE PRÁCTICA. SÉPTIMA. RECONOCIMIENTO: Las partes intervinientes en este convenio harán reconocimiento mutuo de su participación y la respectiva difusión en la comunidad. OCTAVA. LEGALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO: La legalización del presente convenio se hará con la firma de los representantes legales de las instituciones participantes. En constancia se firma en Barrancabermeja a los diez y ocho días del mes de Abril del año dos mil ocho (2008)

Por la Agencia de Prácticas Por la Universidad


CARLOS ORLANDO SANTANA ORLANDO A. ESCUDERO RIVERO
Representante Legal Director Académico Seccional"

OTRA REUNION DE COORDINACION

El 27 de agosto de 2008 nuevamente se organizó una reunión con los estudiantes Gustavo Romero de la facultad de Administración y Juan Gabriel Cadena de Psicología. En esta ocasión se ha avanzado en la tarea de consolidación de la idea de la empresa que se hará con los beneficiarios.





Juan Gabriel presenta algunas observaciones sobre el avance.



Con este facsímil que sirve de ejemplo del avance de la ubicación de los posibles locales que se busquen para instalar los equipos que servirán para el desarrollo de la producción de masa de maíz. No es fácil ubicar un buen local en esta ciudad tan pujante. Ha coincidido el buen momento de los precios del petróleo y las políticas de Ecopetrol en donde las inversiones han sido importantes, generando en Barrancabermeja gran especulación por la tierra.